1 ago 2022

Neobatllismo: principales características del gobierno de Luis Batlle Berres

En 1947 Luis Batlle Berres se ubicó en el sillón presidencial, tras la muerte de Tomás Berreta. Desde allí impulsó una política denominada "neobatllismo", por las similitudes que tuvo con la de su tío, José Batlle y Ordóñez.

La riqueza de la posguerra:
La Segunda Guerra Mundial significó para Uruguay una demanda sostenida de sus principales rubros exportables, permitiendo obtener año tras año saldos positivos en la balanza comercial. Por consiguiente, el país multiplicó sus reservas en oro y divisas y el índice de crecimiento global de su economía estuvo entre los más altos del mundo. Cuando la recuperación europea comenzó a revertir esta tendencia, la guerra de Corea, entre 1950 y 1953, reeditó la coyuntura favorable del comercio exterior uruguayo.
Los gobiernos que se sucedieron entre 1943 y 1958 respondieron al batllismo; primero en una versión atenuada, con Juan José de Amézaga, y luego plenamente, con Luis Batlle Berres. Éste último era partidario de un estado interventor que articulara armoniosamente los intereses de capital y del trabajo. Como su tío, pensaba, también, que en ocasiones el Estado debía optar por apoyar a los sectores más desfavorecidos.
Actividad portuaria (creartehistoria)

La industria como motor de la economía:
El eje de la política económica neobatllista fue la promoción de la industria, especialmente la de sustitución de importaciones. El modelo ISI, como se le llamó, aprovechaba la debilidad transitoria provocada por la guerra mundial en la industria europea para hacer nacer, en los países por ejemplo latinoamericanos, una industria propia. Las herramientas empleadas para el fomento industrial incluyeron aranceles preferenciales, exoneraciones fiscales, créditos baratos y tipos de cambio favorables. Así creció una industria de artículos de consumo -ropa, alimentos, bebidas, textiles- que exigió mano de obra e impulsó el desarrollo de sectores comerciales y de servicios.

La apuesta a la industria:
La política crediticia del Banco República es un claro ejemplo de la apuesta de los gobiernos del período por la industria, observa los datos en porcentajes sobre los créditos otorgados por el Banco República:

AÑO               Pecuaria             Agricultura          Industria


1945                  60%                    19,7 %                19,9 %
1955                  38%                    21,7 %                40,8 %

El control del comercio exterior:
La política proindustrial se financió con las divisas provenientes del sector agropecuario. Para el neobatllismo, la actividad primaria debía suministrar los capitales para el desarrollo manufacturero, que actuaría como dinamizador general de la economía. Esta transferencia de recursos del agro a la industria se concretó a través del contralor del comercio exterior y la política de cambios múltiples, instrumentos ambos que habían sido ya empleados desde el período de Terra.
El contralor del comercio exterior consistía en asignar prioridades de valor, procedencia o destino a las exportaciones o importaciones, según el interés del país. La política de cambios múltiples implicaba que la cotización de la divisa variaba en función de tales criterios. Lo que sucedía en todos los casos, sin embargo, era que el estado "compraba" barato el dólar que ingresaban los exportadores por los productos del agro y vendía "caro" el que requerían los importadores. Como el monopolio del contralor lo tenía el Banco República, la diferencia quedaba a favor del estado. Esa diferencia subvencionaba las actividades económicas de interés -por ejemplo, la industria- o cubría necesidades del estado, como el presupuesto público o el pago de la deuda.

Industria textil (creartehistoria)Industria textil (creartehistoria)
Contradictoria realidad del agro:
Este traspaso de recursos no satisfizo a los ganaderos. Para aumentar la rentabilidad, bajaron la inversión y pidieron subsidios, agravando el estancamiento del rubro después de la etapa de oro de la posguerra.
Otros sectores fueron, en cambio, más dinámicos. Es el caso de la lechería, que duplicó la producción en una década, como también de algunos cultivos, como el trigo, el lino, el girasol, que pese a la desventajosa situación internacional tras la recuperación de la agricultura europea y la fabulosa expansión de la norteamericana, lograron, gracias a un decidido apoyo estatal, aumentar su área de explotación y sus volúmenes.

El neobatllismo: del apogeo a la derrota:
La "Suiza de América", como se identificó a nuestro país en éste período, se asentaba en una sociedad próspera e integrada; o eso creían muchos uruguayos. Pero detrás de esta mirada, la crisis germinaba.
La política neobatllista dividió las aguas: los obreros, un amplio espectro de clases medias y los industriales, vivían su hora de gloria. Un contingente desmedido de empleados públicos dependía del Estado, que extendía sus protectores brazos confiado en un desarrollo económico sin fin. El trabajo y la educación eran un camino seguro al bienestar y al ascenso social de las capas populares y medias.
Pero los estancieros veían el decrecimiento de sus ganancias en aras de una industria estrecha por el mercado interno. No sentían que se atendiera al agro, de donde provenía la riqueza del país. Los grandes comerciantes, los banqueros: todos quienes tenían empleados a su cargo, veían con temor la profusión de leyes que beneficiaban al trabajador y sentían el peso de la burocracia en el bolsillo.
Políticamente, los apoyos del batllismo se redujeron a la lista 15. Dentro del Partido Colorado se repetía la vieja división, aunque esta vez la oposición conservadora estaba constituida por los hijos de Batlle y Ordóñez, atrincherados en el diario El Día y en la "lista 14". El gran enemigo de Luis Batlle era, no obstante, Herrera, y por cierto, el viejo caudillo no escatimó críticas contra su adversario. Sus dardos apuntaban a la política económica, a la legislación social, a la demagogia, al clientelismo, a la corrupción que veía encarnados en "Luisito".

Crisis final del neobatllismo:
Terminado el período presidencial de Luis Batlle en 1951, el nuevo presidente electo, Andrés Martínez Trueba, quincista, solo permaneció un año en el cargo. El temor de una nueva candidatura de Luis Batlle para el siguiente ejercicio apresuró a sus adversarios a buscar una forma de cerrarle el camino. Como tantas otras veces, el recurso fue la reforma de la Constitución. La Carta finalmente aprobada en 1952 resultó del acuerdo entre los sectores conservadores de El Día y el herrerismo. El texto proponía volver a un Ejecutivo Colegiado en el que estarían representadas mayorías y minorías. Era una fórmula aconsejable en un momento en que se requería amplio respaldo popular y sobre todo, era una manera aceptable de compartir el poder entre los adversarios de Batlle.
Entre 1952 y 1958 se sucedieron dos gobiernos colegiados, en los que tuvo mayoría el Partido Colorado. La figura de "Luisito" volvió a dominar el escenario y obtuvo la mayoría abrumadora de los votantes en el segundo período (1955-1958). Pero el panorama político se había enrarecido. Era difícil conciliar opiniones y más aún ser operativo en un órgano de nueve miembros. La corrupción, lejos de erradicarse, se multiplicó.
Luis Batlle Berres y los campeones del '50 (creartehistoria)En lo económico, empezaba a advertirse la caída de los indicadores tras el fin de la guerra de Corea. La economía uruguaya comenzaba a decaer y los conflictos sociales volvían a aparecer. En medio de este incierto contexto surgieron nuevas figuras. Algunas, como Benito Nardone, serían claves en la siguiente elección.
Material elaborado por la docente, Claudia Solís Umpierrez, tomando como referencia: "Breve historia del Uruguay independiente"  de Benjamín Nahum, Banda Oriental, 1999. Pág. 153 a 156. "Historia III", Editorial Santillana 2001, Pág. 274 a 277. "El Uruguay Neobatllista 1946-1958" de Germán D'Elía, Editorial Banda Oriental.
Las imágenes son escaneadas por la docente de "Historia del Uruguay en imágenes" 36 volúmenes publicados por El País y B.S.E. 


Preguntas:
1- ¿Qué factores externos e internos favorecieron al desarrollo del modelo ISI en nuestro país?
2-¿A qué hace referencia en texto cuando dice que la sociedad era prospera e integrada?
3- Describe qué aparece representado en las imágenes y qué relación tienen con el neobatllismo.
4- ¿Cuáles son los factores que explican el fin del neobatllismo y del modelo ISI en nuestro país?

79 comentarios:

  1. interesante tu blog amiga

    un gusto venir a visitarte

    un abrazo

    Fede

    *****************************


    NOCHE Y CRUZ (fragmentos)

    Cuando persigue el hombre sin cesar al hombre
    la misma trampa sirve para el uno y el otro
    la misma ausente mano
    hace cortar el cuello del lobo y de la tórtola.
    Y la rutina ordena
    con más rigor que la pasión difunta.
    Cuando persigue el hombre en cada sitio al hombre,
    a los unos da muertes que no serían la suya,
    al uno quita el alma, al otro sepultura.
    Una metralla ciega hasta en los muertos cava
    y la mano de un niño cuelga de frescos olmos.
    En súbito tumulto
    se incendia la noche desde adentro.
    Se reduce el antiguo lugar para la sombra,
    como muros y troncos se parten las tinieblas.
    Desaparecen ellas, las casas y los bosques.

    Susana Soca (Montevideo,19 de julio de 1906 - Muere en accidente aéreo en Río de Janeiro,11 de enero de 1959)

    ResponderBorrar
  2. muchas gracias, un abrazo y felíz fin de año y mejor comienzo para el2010

    ResponderBorrar
  3. Me parece muy pobre tu análisis.El neobatllismo promovió la distribución de la riqueza generando fuentes de trabajo, que dignificaron al hombre y la mujer uruguaya. Promovió también la cultura como forma de movilización social. Esto no le servía ni a la oligarquía terrateniente, ni a los capitales extranjeros ni a la izquierda recalcitrante que se jactó en las palabras de rodney arismendi de haber logrado con la mayor conflictividad del mundo capitalista desarticular el aparato productivo uruguayo.En cuanto a clientelismo y corrupción hay que probar lo que se afirma tan temerariamente. Le aconsejo leer un libro del dr. amílcar vasconcellos del año 1959 llamado UN PAIS PERDIO EL RUMBO.

    ResponderBorrar
  4. Anónimo:
    gracias por visitar creartehistoria. En primer lugar debo aclararle que el post (o entrada) tiene como finalidad ser una guía para mis alumnos de tercer año de Ciclo Básico y no una coloquio para debatir posturas historiográficas con personajes anónimos. En segundo lugar, todos los datos y afirmaciones aquí expresadas estas debidamente fundamentados (ver la bibliografía, en todo caso debe reprocharle a los historiadores la falsedad de los datos expuestos.Por último, le agradezco la bibliografía que me ha recomendado, demuestra a las claras la vigencia del famoso refrán "cada maestro con su librito", así como usted me recomienda material bibliográfico que es deliberadamente tendencioso yo le recomiendo actualizarse. Desde ya muchas gracias Prof. Claudia Solís

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Que datasi me tirastes rey
      Pero yo no te pregunte

      Borrar
  5. Estamos a noviembre de 2013 pero me re sirvió tu material, muchas gracias.... :)

    ResponderBorrar
  6. Bien metida, me sirvió el material

    ResponderBorrar
  7. Buena info muy clara gracias

    ResponderBorrar
  8. Buena info muy clara gracias

    ResponderBorrar
  9. Gracias Carlos Gonzalez por tu comentario y por visitar creartehistoria.

    ResponderBorrar
  10. Esta bueno, pero no se como sacar las ideas de luis batlle, soy de 3ro de ciclo básico. Seguiré buscando y gracias por la info :3

    ResponderBorrar
  11. Me gustaría conocer detalles acerca de la posición que Luis Batlle pueda haber tenido (tanto pública como privadamente), acerca de Dios y la Iglesia Católica. ¿compartía el radicalismo de su tío? ¿Fue masón? Desde ya gracias.

    ResponderBorrar
  12. Hola muy buenos el material muchas gracias y felicidades por el blog me ha sido de mucha utilidad gracias nuevamente

    ResponderBorrar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  14. en pleno 2020 y seguís ayudando, una cosa de locos

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. La verdad que si, y eso que estoy en 6to de Economía

      Borrar
  15. Me gustó mucho estoy en 4to y me ma una buena base sonre el neovallismo

    ResponderBorrar
  16. Me sirvió banda esta información, tenkiu señora Claudia.

    ResponderBorrar
  17. Puede ser pa..¿puede ser que estemos todos aca porque hacemos todo a ultimo momento y no entendemos un pingo?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. fua, de mi no vas a estar hablando SJSKAJDK lpm como odio historia, teniendo o no esa materia seguiré siendo ignorante (razón q te tiran cuando preguntas la necesidad de dicha materia) en fin, q p4j4 q te manden como cuarenta preguntas q cuenten como nota de escrito a estas alturas del año, y encima sin haber tocado el tema, maldita señora desconsiderada

      Borrar
  18. hola me pueden decir la ideas que tenia ? luis batlle

    ResponderBorrar
  19. hola queria pedir respuesta sobre esas 4 preguntas

    ResponderBorrar
  20. Bruno Vergara y lucca Lomez estuvieron aqui

    ResponderBorrar
  21. Joaquín Rodríguez cásate conmigo te amooooo

    ResponderBorrar
  22. Me dicen cuando salen esas masitas?

    ResponderBorrar
  23. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  24. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  25. alguien tiene las respuestas a las preguntas publicadas

    ResponderBorrar
  26. Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.

    ResponderBorrar
  27. Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.

    ResponderBorrar
  28. Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.

    ResponderBorrar
  29. Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.

    ResponderBorrar
  30. Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.

    ResponderBorrar

Bienvenido a creartehistoria, aquí tu opinión importa.