Acerca del concepto de Civilización

La etimología del término hace referencia a "ciudad" y lo que le es propio. En tal sentido se refiere a una ciudad de nivel urbano, para designar su cultura, conjunto de instituciones, conocimiento e ideas. Pero también se emplea en un sentido genérico, para hacer referencia al nivel sociocultural de cualquier pueblo. La mayoría de los autores anglosajones suelen utilizar el término como equivalente a cultura, mientras para otros otros, la civilización comprende los aspectos materiales de la realidad social.

El concepto se difundió estrechamente relacionado al de civilización occidental, desarrolladas en las obras de Arnold Toynbee, Oswald Spengler, Alfred Weber, etc. que construyeron el paradigma de la "gran cultura" europea de proyección universal.  En general se aplica a un período determinado de la historia universal, contrapuesto a etapas anteriores de "salvajismo". En tal sentido, la noción de civilización fundamenta  toda una concepción de la historia originada en Occidente, a partir de una visión eurocéntrica y etnocéntrica que lleva a desconocer e minimizar a otras culturas existentes. 
Darcy Ribeiro, en sus ensayos de antropología de la civilización ("El proceso civilizatorio", México, Ed. Siglo XXI, 1971; "Las Américas y la civilización", Buenos Aires, 1972), planteó un esquema de evolución universal de la sociedad y una teoría de la dinámica intentando escapar de la visión europea. Plantea la idea de etapas que corresponden a sucesivas "revoluciones tecnológicas", desde la agrícola hasta la termonuclear. Las sociedades humanas se reordenan en formaciones progresivas: tribus, etnias nacionales, civilizaciones regionales, etc. Cada sociedad sería la resultante de los procesos civilizatorios impulsados por cambios que inciden de forma diferente según situaciones históricas. 
Ribeiro distingue en la sociedad, el sistema adaptativo, conjunto de prácticas para actuar frente a la Naturaleza, permitir la subsistencia y reproducir los bienes y equipamientos; el sistema asociativo, normas e instituciones que permiten organizar la vida social, las relaciones de trabajo, actividades políticas, formas de estratificación social, etc., y el sistema ideológico, es decir el conocimiento, las creencias y valores. Las innovaciones, transformaciones y tensiones entre estos sistemas explican la dinámica social y de ahí los procesos civilizatorios.

A su vez, algunos pueblos actúan como agentes y otros como recipientes en cada fase de expansión civilizatoria, y puede darse la aceleración evolutiva de sociedades que manejan de manera autónoma la nueva tecnología preservando su perfil étnico y cultural; o la aculturación histórica de pueblos que sufren el impacto de sociedades más desarrolladas tecnológicamente, perdiendo su autonomía y corriendo el riesgo de perder su perfil étnico. 
Si tomamos en cuenta esta visión, la Revolución Industrial, desencadena diversos procesos civilizatorios: el de los Imperialismos industriales y su contraparte neocolonial, y un segundo proceso del que surgen las formaciones socialistas y "nacionalistas modernizadoras". 

"Preludio a una civilización" de Víctor Brauner, Rumanía, 1954


Material elaborado por la docente Claudia Solís Umpiérrez tomando como referencia "Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas", Torcuato Di Tella, Hugo Chumbita, Susana Gamba, Paz Gajardo, entre otros. Buenos aires, Ed. Ariel, 2006 

Comentarios

Entradas populares