Mercantilismo

Características generales del mercantilismo y el caso particular entre España y sus colonias americanas
El mercantilismo es el conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI hasta el XVIII en Europa. Consistió en una serie de medidas tendientes a  unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la formación de Estados-nación más fuertes, de ahí que orientó la acción de las monarquía absolutas a comienzo de la Edad Moderna. Cree que la prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda tener. El capital, representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa mediante una balanza comercial positiva (es decir, que las exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, sobre todo mediante la imposición de aranceles (sistema mercantilista). El Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar políticas proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias.

La idea del mercantilismo se define a partir de los grandes descubrimientos geográficos, consecuencia de la apertura de las rutas comerciales marítimas  y la corriente espectacular del metal precioso (oro y plata principalmente) llevado desde los territorios nuevos a Europa, en particular desde los virreinatos de Nueva España y de Perú.
Los españoles del siglo XVII, llegaron a considerar al mercantilismo como el sentido mismo de la riqueza de la nación a través de la acumulación de metal precioso. El oro y la plata constituyen el objetivo del comerciante y por lo tanto el impulso al intercambio de mercancías.

Factores que favorecieron el desarrollo del mercantilismo
Los grandes descubrimientos geográficos, el Renacimiento, la Reforma religiosa, la aparición del estado moderno y el régimen colonial, o sea la primera "globalización" o el "primer sistema-mundo", según la expresión de Fernand Braudel. Basado en la existencia del binomio "metrópoli – colonias", el mercantilismo asumió formas nacionales (Portugal, España, Inglaterra, Holanda, Francia, Dinamarca y Suecia durante los siglos XVI, XVII y XVIII). El mercantilismo se desarrolló en una época en la que la economía europea estaba en transición del feudalismo al capitalismo. Las monarquías feudales medievales estaban siendo reemplazados por las nuevas naciones estado centralizadas, en forma de monarquías absolutas o parlamentarias. Los cambios tecnológicos en la navegación y el crecimiento de los núcleos urbanos también contribuyeron al rápido incremento del comercio internacional. También, la introducción de la contabilidad moderna y las técnicas de doble entrada, que permitía llevar un claro seguimiento del comercio, contribuyendo a la posibilidad de fiscalizar la balanza de comercio. Y por supuesto, el impacto que supuso el descubrimiento de América. Los nuevos mercados y minas descubiertas impulsaron el comercio exterior hasta cifras que hasta entonces no se podían ni concebir. Esto último llevó a un gran incremento de los precios y a un incremento en la propia actividad comercial.




Comentarios

  1. al final no entiendo cuales son los factores del mercantilismo??

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Bienvenido a creartehistoria, aquí tu opinión importa.

Entradas populares